CARCINOMATOSIS PERITONEAL
El peritoneo es la membrana de revestimiento interna que rodea a todos los órganos y vísceras del abdomen. La carcinomatosis peritoneal (CP) supone, por tanto, la diseminación o extensión de un cáncer originado en algún órgano o víscera del abdomen por toda la cavidad peritoneal, y clásicamente se ha tratado de una condición de fatal evolución que acarrea la muerte del paciente por evolución del cáncer en un plazo rara vez superior a 6 meses. Implica, en cualquier neoplasia o tumor, la fase más avanzada de extensión, de manera que para efectos de una estadificación o estudio de extensión se la debe considerar como una enfermedad metastásica.
¿CUALES SON LOS TUMORES PRIMARIOS CON OPCION DE TRATAMIENTO QUE PRODUCEN CP?
- Cáncer colorrectal (CCR). Hasta un 50% de los pacientes con CCR van a desarrollar en su curso evolutivo o tienen en el momento de su presentación una CP, aunque en no más del 20% de los casos la enfermedad peritoneal es la única forma de diseminación (coexisten habitualmente con metástasis hepáticas, pulmonares, óseas o cerebrales).
- Cáncer de ovario. El 60% de los cánceres de ovario tienen, en el momento de su presentación, diseminación ya a la membrana serosa peritoneal; representan la causa más frecuente de CP. De estos casos, en más del 80% es posible eliminar toda la enfermedad tumoral visible; esta circunstancia representa, en el cáncer de ovario, el factor determinante para obtener supervivencias prolongadas e incluso curaciones, ya que además la quimioterapia complementaria con Taxol y Carboplatino es muy eficaz al tratarse de tumores con alta quimiosensibilidad.
- Pseudomixoma peritoneal. Es una entidad que consiste en la presencia de grandes acúmulos de moco o mucina (a veces sin celularidad, a veces con celularidad y atipia o malignidad histológica) en la cavidad peritoneal que suponen la diseminación por ruptura de un tumor con gran componente mucinoso. Suelen tratarse mayormente de tumores mucinosos apendiculares (cistoadenoma o cistoadenocarcinoma) y, en otras ocasiones de cistoadenomas de ovario con gran componente mucinoso.
- Mesotelioma peritoneal. Es un tumor que deriva primariamente de la propia membrana serosa peritoneal, que se relaciona con exposición al asbesto en más del 50% de los casos y que tiene una gran agresividad, siendo muy poco quimiosensible y no teniendo la radioterapia ningún papel en su tratamiento.
- Sarcomas derivados de la pared intestinal (leiomiosarcomas). Son muy poco frecuentes ya que no incluyen los tumores del estroma gastrointestinal (GIST); son muy agresivos y progresan muy rápidamente a nivel peritoneal, con una esperanza de vida media, sin tratamiento, de menos de 4 meses.
- Cáncer gástrico. Antes considerada como situación terminal de la enfermedad, afecta al 30-40% de los cánceres de estómago en el momento de su presentación en la actualidad. Existen opciones de rescate quirúrgico hoy día para pacientes seleccionados con enfermedad metastásica confinada a la cavidad peritoneal.
Carcinomatosis peritoneal: se observan múltiples implantes en mesenterio e intestino delgado, producidos por un cáncer colorrectal.
¿CUAL ES EL TRATAMIENTO DE LA CP?
La realización de técnicas como la peritonectomía y la quimioterapia intraperitoneal intensificada con hipertermia o HIPEC (Hyperthermic Intraperitoneal Chemotherapy) han supuesto una revolución en el tratamiento de la CP, hace 20 años considerada una enfermedad terminal con muerte a corto plazo, con muy mala calidad de vida. Mediante estos tratamientos, se han conseguido supervivencias hasta de 70% a los 5 años en algunas de estas patologías, con una excelente calidad de vida.
Cirugía cito-reductora o Peritonectomía: se basa en la extirpación de todo el peritoneo parietal y los nódulos tumorales del peritoneo visceral, en muchas ocasiones con resección de órganos afectados (colon, estómago, bazo, recto).
Quimioterapia intraperitoneal intensificada con hipertermia (HIPEC): consiste en colocar 4 cánulas en la cavidad abdominal al finalizar la peritonectomía. Cerrar la cavidad abdominal, conectar las cánulas a una bomba (Performer®) por medio de un circuito de circulación extracorpórea con el objetivo de conseguir realizar una hipertermia de la cavidad abdominal (40-41ºC) y administrar durante 60-90 minutos (en función del tipo de tumor) los fármacos quimioterápicos.
Esta técnica de hipertermia se denomina Hipertermia con Abdomen Cerrado, que es una técnica más segura en cuanto a la distribución y acción del fármaco y menos contaminante hacia el personal sanitario.
