COLOSTOMIA
¿QUE ES UNA COLOSTOMIA?
Consiste en la exteriorización de un segmento del colon a través de una abertura de la pared abdominal. Tiene por finalidad dar salida a las heces cuando no es posible su excreción por el ano. Lo que se puede ver externamente es la mucosa (revestimiento) del colon, de aspecto sonrosado y húmedo. No es dolorosa. Dado que la colostomía no dispone de un esfínter, las heces pasan directamente a una bolsa. Dependiendo del tamaño y localización del tejido extirpado del colon, las heces tendrán una consistencia distinta.
¿POR QUE SE DEBE REALIZAR UNA COLOSTOMIA?
La colostomía se realiza por diferentes motivos y/o patologías subyacentes. Pueden ser realizadas en cirugías programadas y otras en cirugía de urgencia, esto dependerá de la enfermedad de base del paciente.
En anastomosis colorrectal muy baja, para evitar que pase la materia fecal hacia el segmento de intestino distal a la colostomía, de esta forma se deja en reposo el segmento distal y se espera su correcta cicatrización.
En otros casos se realiza ante una enfermedad diverticular complicada, donde se debe extirpar un segmento del intestino enfermo, exteriorizando el extremo del mismo para que continúe su correcto funcionamiento.
Otra situación puede presentarse frente a tumores del recto-colon obstruidos y menos frecuentemente en traumatismos del recto-ano, por ejemplo, en heridas de arma de fuego con lesión del recto.
TIPOS DE COLOSTOMIA
COMPLICACIONES DE LA COLOSTOMIA
- Eventración paraostomal: es la herniación alrededor de la colostomía; se manifiesta como un aumento de volumen de la piel alrededor de la ostomía, dificultad para la limpieza (irrigación), dolor y/o suboclusión intestinal.
- Prolapso de colon por la colostomía: cuando el intestino protruye a través de la ostomía.
- Estenosis de la colostomía: es el estrechamiento de la ostomía a través de los años. Generalmente se debe a la estrechez provocada por la fibrosis cicatricial de la piel alrededor de la ostomía. Si no es muy severa la estenosis, la apertura de la estrechez se puede realizar bajo anestesia local, en forma ambulatoria.
- Invaginación de la colostomía: es el hundimiento de la colostomía en la pared abdominal llegando incluso a introducirse en la cavidad abdominal. Se puede presentar a las pocas horas o días de realizada la colostomía. Es un cuadro de emergencia pues puede ser causa de infección severa de pared abdominal o peritonitis. La corrección quirúrgica de la colostomía debe realizarse lo más pronto posible.
- Isquemia de la colostomía: cuando la mucosa exteriorizada se vuelve oscura o violácea por falta de irrigación sanguínea. Este cuadro se puede observar a las pocas horas de realizada la colostomía.
¿CUANTO TIEMPO SE DEBE DEJAR LA COLOSTOMIA?
El tiempo de permanencia de la colostomía dependerá de la enfermedad subyacente. La mayoría de las colostomías son temporales, se deja por dos o tres meses, hasta que el cirujano tratante considere que el intestino puede reconstituirse y cerrar la colostomía (restitución de tránsito intestinal).
En otros casos la colostomía es definitiva, esta situación se presenta en algunos tumores rectoanales que requieren la extirpación completa del recto ano, impidiendo una restitución intestinal.
El cuidado del ostoma debe estar supervisado por el médico tratante y/o por un enfermero especializado, utilizando el dispositivo adecuado, para evitar complicaciones del ostoma.
El paciente al que hay que realizarle una ostomía puede llevar a cabo una vida social habitual, no interfiriendo en su calidad de vida. No debe cambiar sus hábitos y costumbres, entendiendo que la colostomía se realiza ante una eventualidad extrema, dictaminada por la enfermedad de base, y que en la gran mayoría de los casos puede ser revertida.