CONDILOMA ANOGENITAL
¿QUE SON LOS CONDILOMAS?
Los condilomas, también conocidos como verrugas genitales o condilomas acuminados, son lesiones proliferativas benignas, generalmente múltiples, de color rosado o blanco-grisáceo, a veces pigmentadas, en cuya superficie se aprecian proyecciones filiformes o papilomatosas. Por lo general son lesiones exofíticas, sésiles o pediculadas, pero pueden ser aplanadas. Habitualmente se localizan en la región anogenital, en zonas de mayor traumatismo durante el acto sexual. Pueden aparecer también en pubis, regiones inguinales, perineales y perianales e incluso en el canal anal, meato uretral, vagina y cérvix. Las lesiones perianales son frecuentes en ambos sexos y no se asocian necesariamente con la práctica de sexo anal. Suelen ser asintomáticos, aunque a veces cursan con dolor o prurito y pueden causar sangrado y exudación.
Son lesiones benignas causadas por la infección del virus del papiloma humano (VPH). Actualmente, se considera una de las infecciones de transmisión sexual más frecuente. Los tipos de VPH causantes de estas lesiones se denominan de “bajo riesgo oncogénico”, es decir que están poco relacionados con el cáncer. Sin embargo, hasta un tercio de las pacientes con condilomas tienen una coinfección por otros tipos de VPH de “alto riesgo oncogénico”. Los VPH responsables del 95% de los condilomas son los VPH tipo 6 y 11 (Tabla 1)
Tabla 1. Asociaciones más frecuentes según tipo de VPH.(Modificada de CDC, 2015)
| Tipo de VPH | Presentación | Potencial Oncogénico |
|---|---|---|
| Tipos 6 y 11 | Condilomas acuminados y neoplasias intraepiteliales de bajo grado. | Bajo |
| Tipo 16 18, 31, 33, 35, 52 y 58 | Neoplasias intraepiteliales de alto grado y carcinomas invasivos(Cervix, ano y, en menor medida, vagina, vulva y pene). | Alto |
¿COMO SE TRANSMITEN?
La infección por el VPH se transmite mediante el contacto directo con la piel o las mucosas. No todas las infecciones VPH presentan lesiones visibles (infección subclínica). Es decir, hay personas infectadas por el virus que no presentan ninguna lesión pero son potenciales transmisores del VPH. La transmisión por contacto sexual es la más común, aunque en ocasiones se puede producir de otro modo, como en el caso de los recién nacidos (contacto durante el parto de una madre infectada). Su presencia en niños puede estar en relación con abusos a menores, pero puede tratarse simplemente de contagio de verrugas de las manos. Plantean, por tanto, una importante disyuntiva y deben ser valorados cuidadosamente.
El período de incubación es variable, oscila entre 3 semanas y 8 meses, aunque puede ser de hasta 18 meses. El contagio puede producirse a partir de personas con infección subclínica, incluso después de haber sido tratadas. La mayoría de las infecciones son subclínicas y transitorias y remiten en 1-2 años.
¿COMO SE DIAGNOSTICAN?
El diagnóstico de los condilomas suele ser clínico. El médico rara vez necesita realizar una biopsia para su confirmación salvo en casos de no respuesta a tratamientos o sospecha de otras lesiones o malignidad. En todos los pacientes con condilomas se debe realizar una evaluación completa de todo el tracto anogenital (vagina, cuello de útero, pene, periné y región anal). El objetivo es descartar la existencia de condilomas en diferentes localizaciones, así como de lesiones premalignas asociadas a la coinfección por otros VPH de alto riesgo.
¿COMO SE TRATAN?
Debido a que en ocasiones las lesiones se resuelven de forma espontánea o raramente producen sintomatología con complicaciones importantes, la causa por la que se tratan es para erradicar las lesiones, ya que actualmente no existe un medicamento específico contra el VPH y hay altas tasas de recurrencia (de 20 a 50%). El objetivo del médico será dar una mejor calidad de vida al paciente.
El manejo depende de la forma clínica de presentación, localización, tamaño, la extensión de la enfermedad, si existe embarazo, si el tratamiento será aplicado por el paciente o por el profesional de salud según las opciones terapéuticas adaptadas y las preferencias al tratamiento.
Se dispone de múltiples opciones de tratamiento:
- Tratamiento en casa: los antimetabolitos que incluyen el 5-fluoracilo y agentes antimitóticos (como la podofilina y la podofilotoxina), e inmunomoduladores como el imiquimod.
- Tratamiento por el profesional médico: como aplicaciones tópicas de ácido tricloroacético (TCA), crioterapia, electrocoagulación diatérmica, termocoagulación, vaporización con láser (CO2, Diodo) o escisión quirúrgica en sala de operaciones.
¿COMO SE PUEDE PREVENIR LA TRANSMISION?
El uso de preservativo es el más recomendable para prevenir la transmisión del VPH y los condilomas. A pesar de ello, su utilización no ofrece una protección total ya que no cubre todas las zonas del área genital que entran en contacto durante una relación sexual. Limitar el número de parejas sexuales y vacunarse también ayudará a evitar que salgan las verrugas genitales.
La vacunación contra el virus del papiloma humano (vacuna tetravalente) ya está establecida en nuestro medio para las niñas de más de 12 años (sobre todo antes de iniciar la actividad sexual), y se debe realizar en dos dosis. Los adolescentes y adultos jóvenes que comienzan a recibir la serie de vacunas más tarde, entre los 15 y los 26 años, deben recibir tres dosis de la vacuna.
La FDA de los EE. UU. ha aprobado tres vacunas contra el virus del papiloma humano (bivalente, tetravalente, nonavalente). La más reciente, Gardasil® 9, está aprobada para su uso en hombres y mujeres de 9 a 45 años de edad para protegerlos contra el cáncer cervicouterino, cáncer de ano y las verrugas genitales.
| Vacuna | Laboratorio | Tipos VPH |
|---|---|---|
| Cervarix® | GlaxoSmithKline (GSK) | 16, 18 |
| Gardasil® | MSD | 6, 11, 16, 18 |
| Gardasil® 9 | MSD | 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52, 58 |
