URGENCIAS PROCTOLOGICAS

Las urgencias proctológicas son frecuentes aunque no graves en la mayoría de los casos, con excepción de las traumáticas. Significan para el paciente un doble problema ya que además de los síntomas propios de la patología, tienen pudor y vergüenza de ser examinados o una percepción negativa de algunos diagnósticos. Los principales síntomas de consulta son: dolor, sangrado o aumento de volumen en la zona perianal. Un gran porcentaje de los pacientes presentan más de uno de estos síntomas, lo cual hace necesario una muy buena anamnesis y un examen físico completo. El examen proctológico básico consiste en una inspección exhaustiva de la zona perianal, rectoperianal y un tacto rectal, que puede ser efectuado por los médicos de Urgencia; de acuerdo a la gravedad o complejidad del cuadro el paciente podrá ser remitido al especialista coloproctologo.

Inicialmente el medico debe clasificar las urgencias proctológicas según los síntomas de presentación para luego determinar la patología anorrectal asociada a dichos síntomas.

CUADROS SINTOMATICOS

DOLOR ANAL:

El dolor anal o perianal se define como el malestar que se presenta en el canal anal, zona perianal o rectoperineal, pudiendo ser originado por distintas causas. Es la principal causa de consulta por patología anal. El dolor anal agudo es aquel de horas o días de evolución (generalmente menos de 72 horas), severo, en ocasiones incapacitante, y que obliga al paciente a consultar. En la anamnesis se debe interrogar acerca del tipo de dolor (lacerante, sordo, permanente, etc.) su duración, forma de instalación, momento del día en que se intensifica o desaparece (dolor nocturno), relación con la evacuación, con cuáles maniobras o medicamentos cede, síntomas asociados tales como: sangrado, secreción anal o perianal, fiebre, aumento de volumen.  Además se debe interrogar acerca de patologías asociadas y posibles factores de riesgo para presentar dolor anal, así como de la presencia de actividad sexual por esa vía (coito anal receptivo). Un examen proctológico básico debe incluir una adecuada inspección de toda la zona perianal y perineal, tacto rectal y en casos necesarios, examen vaginal. En la inspección se buscará una fisura anal si es que el paciente presenta un dolor intenso al evacuar las deposiciones, asociados a sangrado anorrectal. También se buscará un aumento de volumen si es que se sospecha la presencia de un absceso perianal, el cual se caracteriza por presentar dolor anal, generalmente intenso, asociado a aumento de volumen y sensación febril y/o compromiso del estado general, el cual puede estar ausente en pacientes con alteraciones inmunitarias (diabetes, sida, leucemias, etc.). En el caso de pacientes con antecedentes de patología hemorroidal y presencia de un dolor anal agudo, el examen físico podrá evidenciar un aumento de volumen de coloración más oscura, en relación a hemorroides externos trombosados, o la presencia de una masa inflamatoria prolapsada en el caso de una fluxión hemorroidal.

SANGRADO:

La segunda causa de consulta es el sangrado por vía anal. El sangrado es habitualmente sangre roja viva, asociado a dificultad evacuatoria y a la sensación de “herida” anal. La presencia de dolor anal defecatorio agudo, asociado a sangramiento es muy común en las fisuras anales. El sangramiento no doloroso asociado con prolapso hemorroidal es otra causa común de consulta. El volumen del sangrado secundario a patología proctológica es en general no significativo, si bien para los pacientes la sola presencia de sangre en las heces o el papel durante el aseo post defecación puede ser muy preocupante. La presencia de sangre oscura, coágulos, mucosidades, sangre mezclada con las heces y deposiciones blandas o diarreicas deben hacer pensar en otras patologías como neoplasias, enfermedad inflamatoria intestinal o proctitis por transmisión sexual.

AUMENTO DE VOLUMEN PERIANAL:

La presencia de un aumento de volumen en la región perianal está generalmente asociado con la enfermedad hemorroidal complicada o con los abscesos anorrectales. La presencia de historia de sangrado defecatorio, dificultad para evacuar, sensación de prolapso anal defecatorio y masa blanda en la zona nos puede derivar al diagnóstico de enfermedad hemorroidal. La presencia de aumento de volumen sensible, dolor “exquisito” de aparición brusca, asociado con un aumento de volumen perianal y masa violácea oscura, corresponderá probablemente a una trombosis hemorroidal externa. La fluxión hemorroidal se presenta como un cuadro muy doloroso, con aumento de volumen que aparece generalmente después de una maniobra de Valsalva importante (dificultad evacuatoria, constipación, post parto vaginal) y que no cede espontáneamente. Al examen físico se visualiza la presencia de hemorroides internos prolapsados e incarcerados con o sin signos de trombosis asociada. La aparición de masa dolorosa, permanente, con dolor persistente, compromiso del estado general y fiebre nos hace pensar en un absceso anorrectal.

PATOLOGIAS ESPECIFICAS

FISURA ANAL: Corresponde a una erosión o ulceración de la piel en el epitelio escamoso de canal anal, que se ubica en la zona distal a la línea dentada. Su localización es generalmente en la línea media posterior, y en un quinto de los casos en la línea media anterior.

CLÍNICADIÁGNOSTICOTRATAMIENTO
• Dolor intenso y urente durante la defecación y varias horas tras la misma.

• Rectorragia escasa tras la deposición.

• Estreñimiento.
• Herida en el margen anal, habitualmente en rafe posterior, menos frecuente anterior. Si es lateral entonces sospechar patología concomitante (Crohn, VIH…). En ocasiones, ocultas bajo apéndices cutáneas (skin tags).

• El tacto rectal es muy doloroso, hipertonía del esfínter. Debe evitarse si se visualiza la fisura, para evitar síncope vasovagal.
• Medidas higiénico-dietéticas.

Tratamiento médico: analgesia + laxantes + dinitrato de isosorbide al 0.2% tópico (fórmula magistral) o nitroglicerina tópica 3 veces al día durante 4-8 semanas.

Tratamiento quirúrgico: ELI en casos refractarios, bajo anestesia raquídea/general.


ABSCESO PERIANAL: colección purulenta en la zona perianal

CLÍNICADIÁGNOSTICOTRATAMIENTO
• Dolor sordo y continuo sin relación con la defecación.

• Fiebre o febrícula.

• En ocasiones, síntomas sistémicos.

• Tumoración fluctuante y/o signos inflamatorios, en ocasiones supuración espontánea.

• El tacto rectal es doloroso, no hay hipertonía, a veces sensación de masa que abomba o supuración anal.
Tratamiento quirúrgico: drenaje o cura quirúrgica bajo anestesia raquídea/general.

• Antibioticoterapia en pacientes seleccionados.

TROMBOSIS HEMORROIDAL EXTERNA: trombosis (acumulo de coagulo de sangre) de algún paquete hemorroidal externo.

CLÍNICADIÁGNOSTICOTRATAMIENTO
• Dolor continuo progresivo de 24-48 horas de evolución, sin relación con la defecación.

• Sangrado ocasional.
• Nódulo azul/violáceo muy doloroso, en ocasiones múltiple.

• El tacto rectal normal, algo doloroso, no hipertonía.
Tratamiento quirúrgico: escisión bajo anestesia local.

• En casos de >72 horas de evolución o asintomáticos, medidas higiénico-dietéticas +/- analgesia.

FLUXION HEMORROIDAL: prolapso y edema de paquetes hemorroidales internos y externos.

CLÍNICADIÁGNOSTICOTRATAMIENTO
• Masa irreductible a nivel anal.

• Dolor continuo tras un esfuerzo defecatorio o episodios diarreicos.

• Sangrado y/o secreción mucosa.
• Protrusión hemorroidal con edema mucoso; en fases avanzadas, trombosis parcial, ulceración mucosa o necrosis.

• Tacto rectal doloroso, con hipertonía del esfínter.
Tratamiento médico: con medidas higiénico dietéticas, antiinflamatorio antibióticos, venotonicos.

Tratamiento quirúrgico: reducción del prolapso bajo anestesia con ligadura alta hemorroidal y/o hemorroidopexia. En caso de presencia de necrosis realizar extirpación de los paquetes comprometidos.

PROLAPSO RECTAL INCARCERADO: protrusión irreductible del recto a través del ano.

CLÍNICADIÁGNOSTICOTRATAMIENTO
• Masa irreductible a nivel anal tras esfuerzo defecatorio.

• Estreñimiento crónico.

• Episodios previos de incontinencia fecal.
• Protrusión mucosa rectal circunferencial, secreción mucosa y/o leve sangrado por erosión; en casos avanzados, ulceración o necrosis.

• Tacto rectal dificultoso algo doloroso, con o sin hipertonía.
• Medidas higiénico dietéticas y reducción del prolapso bajo sedación.

• Tratamiento quirúrgico urgente: en caso de incarceración o necrosis, extirpación transanal de mucosa rectal necrosada bajo anestesia raquídea/general.

GANGRENA DE FOURNIER: fasceitis necrotizante polimicrobiana perianal-genital, de rápida progresión y alta mortalidad.

CLÍNICADIÁGNOSTICOTRATAMIENTO
• Dolor anal intenso.

• Precaución en diabéticos, inmunodeprimidos.

• Afectación sistémica con signos de sepsis.
• Celulitis o fluctuación perineal, puede haber placas necróticas, frecuente extensión a escroto o vulva, olor pútrido.

• Tacto rectal normal o doloroso.
• Tratamiento de soporte hospitalizado.

• Antibioterapia de amplio espectro.

• Tratamiento quirúrgico urgente: desbridamiento perineo-genital bajo anestesia raquídea o general.